viernes, 3 de abril de 2020

Microeconomía: Factores Productivos

FACTORES PRODUCTIVOS
En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y recursos, tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico cualquiera. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”: la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios del ser humano.
Los factores productivos son tres: Tierra – Trabajo - Capital



TIERRA
La comprensión actual de la necesidad de la tierra se da en un sentido más amplio que simplemente ser dueño de terrenos. Esto último es particularmente válido para la producción agropecuaria, pero en el caso de los modelos industriales o post industriales de producción se refiere más bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y que pueden ser de origen mineral, orgánico, biológico, etc.
Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera de los bosques o los frutos cultivados en un sembradío se consideran parte del factor tierra, y suelen ser considerados el factor básico elemental, el insumo material primario, a partir del cual se da el proceso de cambios que es la producción.
Esto, claro, dependerá de la actividad económica a la que nos refiramos. Por ejemplo, una empresa de software no requerirá ningún tipo de tierra, más allá del espacio físico en el que asiente sus oficinas. En cambio, una empresa de bienes raíces considerará la tierra como su insumo único y primordial.
En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósilestienen un mercado muy agresivo en su competencia, y los países que disponen de estos recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus términos de intercambio. El pago al factor tierra es el que se debe abonar por la utilización de los recursos naturales.

TRABAJO
El trabajo se refiere a los diversos esfuerzos que un individuo enfrenta para llevar un producto o servicio hasta el mercado de consumo, lo cual puede bien darse de muchas maneras. Es trabajo la labor de producción misma en la que, por ejemplo, un agricultor cultiva ciertos frutos; pero también la recolección y conducción de dichos frutos al lugar donde se procesan, y de allí hacia la industria que los convierte en alimentos. Lo mismo ocurre con el encargado de distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales compradores. Son trabajo también los servicios, de modo que una empresa de este sector ofrece a sus clientes, esencialmente, un tipo especializado de trabajo.
En el sistema capitalista, a los trabajadores se les recompensa por este esfuerzo laboral con un salario, calculado en base a las horas de trabajo realizadas y al nivel de profesionalización o de especialización que dicha labor represente. A los trabajadores altamente calificados se les conoce como capital humano y su generación en un país o una sociedad es lo que motiva la existencia de un sistema educativo, sobre todo el orientado hacia los saberes prácticos.

CAPITAL
Por capital se entiende, típicamente, al dinero, o sea, a los recursos monetarios y financieros que permiten poner a andar un proceso productivo, ya sea dotándolo de sus insumos básicos o bien sirviendo para el pago de sus trabajadores.
Sin embargo, el dinero no está directamente involucrado en la producción de un bien o un servicio, por lo que suele entenderse por capital la adquisición de los recursos materiales indispensables para que la producción se dé. Por ejemplo, un tractor es necesario para la producción agrícola, lo mismo que escritorios y computadores para la producción de una empresa de software.
Similarmente, se habla de capital humano para referirse a la cantidad y calidad de los trabajadores de una organización, así como al dinero que ésta invierte en su educación y mejoramiento profesional, para gozar de una mano de obra más apta y de mayor valor.
A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les descuenta de las rentas producidas por la empresa para distinguir entre el capital requerido para la continuación del proceso o inclusive para su expansión, de las ganancias arrojadas por el proceso productivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario