viernes, 3 de abril de 2020

Microeconomía: Factores Productivos

FACTORES PRODUCTIVOS
En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y recursos, tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico cualquiera. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”: la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios del ser humano.
Los factores productivos son tres: Tierra – Trabajo - Capital



TIERRA
La comprensión actual de la necesidad de la tierra se da en un sentido más amplio que simplemente ser dueño de terrenos. Esto último es particularmente válido para la producción agropecuaria, pero en el caso de los modelos industriales o post industriales de producción se refiere más bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y que pueden ser de origen mineral, orgánico, biológico, etc.
Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera de los bosques o los frutos cultivados en un sembradío se consideran parte del factor tierra, y suelen ser considerados el factor básico elemental, el insumo material primario, a partir del cual se da el proceso de cambios que es la producción.
Esto, claro, dependerá de la actividad económica a la que nos refiramos. Por ejemplo, una empresa de software no requerirá ningún tipo de tierra, más allá del espacio físico en el que asiente sus oficinas. En cambio, una empresa de bienes raíces considerará la tierra como su insumo único y primordial.
En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósilestienen un mercado muy agresivo en su competencia, y los países que disponen de estos recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus términos de intercambio. El pago al factor tierra es el que se debe abonar por la utilización de los recursos naturales.

TRABAJO
El trabajo se refiere a los diversos esfuerzos que un individuo enfrenta para llevar un producto o servicio hasta el mercado de consumo, lo cual puede bien darse de muchas maneras. Es trabajo la labor de producción misma en la que, por ejemplo, un agricultor cultiva ciertos frutos; pero también la recolección y conducción de dichos frutos al lugar donde se procesan, y de allí hacia la industria que los convierte en alimentos. Lo mismo ocurre con el encargado de distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales compradores. Son trabajo también los servicios, de modo que una empresa de este sector ofrece a sus clientes, esencialmente, un tipo especializado de trabajo.
En el sistema capitalista, a los trabajadores se les recompensa por este esfuerzo laboral con un salario, calculado en base a las horas de trabajo realizadas y al nivel de profesionalización o de especialización que dicha labor represente. A los trabajadores altamente calificados se les conoce como capital humano y su generación en un país o una sociedad es lo que motiva la existencia de un sistema educativo, sobre todo el orientado hacia los saberes prácticos.

CAPITAL
Por capital se entiende, típicamente, al dinero, o sea, a los recursos monetarios y financieros que permiten poner a andar un proceso productivo, ya sea dotándolo de sus insumos básicos o bien sirviendo para el pago de sus trabajadores.
Sin embargo, el dinero no está directamente involucrado en la producción de un bien o un servicio, por lo que suele entenderse por capital la adquisición de los recursos materiales indispensables para que la producción se dé. Por ejemplo, un tractor es necesario para la producción agrícola, lo mismo que escritorios y computadores para la producción de una empresa de software.
Similarmente, se habla de capital humano para referirse a la cantidad y calidad de los trabajadores de una organización, así como al dinero que ésta invierte en su educación y mejoramiento profesional, para gozar de una mano de obra más apta y de mayor valor.
A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les descuenta de las rentas producidas por la empresa para distinguir entre el capital requerido para la continuación del proceso o inclusive para su expansión, de las ganancias arrojadas por el proceso productivo.

jueves, 2 de abril de 2020

Principios Básicos de la Contabilidad: Facturación



Concepto
Es el documento que el vendedor entrega al comprador, indicando el importe de las mercaderías vendidas o prestación de servicio realizada.
Requisitos:
Debe cumplir con los requisitos exigidos a todos los comprobantes (estudiados en el práctico anterior), y además:
·         identificación del modelo "A", "B", o "C",
·         detalle de la mercadería vendidas (cantidad, descripción, precio unitario y total),
·         condiciones de venta.
Formas de emisión
·         Original: para el comprador.
·         Duplicado: para el vendedor.

Importancia
·         Comprador: registra la compra a plazo o al contado y la deuda contraída si la condición es en cuenta corriente.
·         Vendedor: registra la venta a plazo o al contado y la cuenta a cobrar  si la condición es en cuenta corriente.

Existen tres tipos de facturas o comprobantes. Dependiendo de si se es autónomo (responsable inscripto en IVA)monotributista, corresponde un tipo u otro.
o    Factura A: emitida por un responsable inscripto a otro responsable inscripto. El IVA está discriminado.
o    Factura B: también emitida por un responsable inscripto pero en este caso, a un consumidor final, un sujeto exento o un monotributista (ya que al pagar el IVA por régimen simplificado no es necesario discriminar el IVA en la factura).
o    Factura C: emitida por sujetos no inscriptos en el IVA, es el caso de monotributistas o exentos, por todas sus ventas de bienes o locaciones de servicios, sin importar la condición del comprador.


Monotributista Vs. Responsable Inscripto
Muchas veces se toma como opuesto al trabajador autónomo el estar inscrito como monotributista. Sin embargo, lo contrario de ser autónomo es trabajar en relación de dependencia, o sea para otra persona.
Autónomo monotributista son regímenes diferentes. El primero sólo se refiere a los aportes jubilatorios por lo que lo correcto sería hablar de Monotributista y de Responsable Inscripto, el cual forma parte del Régimen General.
En cambio, el del Monotributo es un Régimen Especial o Simplificado que, como su nombre lo indica, se trata de un sólo tributo que incluye obra social (Prestación Médica Básica) y los aportes jubilatorios. Se abona una suma fija por mes dependiendo de la categoría.
El monotributo tiene como ventaja ser más barato e incluir la obra social. Sin embargo, la jubilación final seguramente será menor. Además, está dirigido solamente a pequeños contribuyentes, por lo que al superar una cantidad de facturación determinada es necesario pasarse al Régimen General.
¿Qué es la factura electrónica?
Es un comprobante digital funcional y legalmente equivalente a la factura en formato papel, que la reemplaza en la mayoría de las operaciones de quienes estén obligados u opten por su utilización.
Este medio de facturación permite la gestión, almacenamiento e intercambio de comprobantes por medios electrónicos o digitales sin necesidad de su impresión, pudiéndose gestionar desde una PC, tablet o smartphone con conexión a internet.

Legislación Laboral: Contrato por Tiempo Indeterminado


Explicándolo de manera sencilla podemos decir que existe un contrato de trabajo, cualquiera fuere el nombre que le asignen al contrato o forma que le den, cuando un trabajador realice actos, preste servicios o ejecute obras, de una manera permanente o transitoria, cumpliendo órdenes de un empleador, a cambio de una remuneración determinada. Esta definición ejemplificativa se desprende de lo establecido en el Art 21 de la L.C.T.

De la definición  de trabajo sacamos en claro que en el contrato de trabajo intervienen dos sujetos, el trabajador y el empleador, cada uno tiene sus derechos y obligaciones, este tema se desarrollará más adelante.



¿Cuándo se efectiviza la relación laboral?

En la práctica concreta, desde el momento en que una persona cumple servicio en favor de otra,  a cambio de una remuneración. En este caso la ley entiende que hay contrato. En caso de conflicto corresponde a la parte empleadora demostrar lo contrario. La Ley aplica el  Principio de Indubio Pro Operario (en caso de duda se está a favor del trabajador).

Por último alguna de las características del contrato de trabajo son:

  • es una prestación voluntaria, requiere el consentimiento del trabajador, caso contrario sería un trabajo esclavo;
  • onerosa, la prestación siempre debe ser retribuida, no es gratuita;
  •  subordinadael trabajador está sujeto a órdenes e instrucciones del empleador, quien dispone de facultades para organizar la empresa;
  • como regla general es de tiempo indeterminado, por que existe modalidades de contrato de trabajo que son por tiempo determinado.

Las modalidades son las distintas formas que puede asumir el contrato de trabajo para satisfacer necesidades específicas del empleador. La ley de Contrato de Trabajo regula diversas modalidades de trabajo, teniendo en cuenta las particularidades y necesidades del empleador. A continuación se desarrollaran los diversos tipos de contrato.